En el siguiente post, contestamos a las preguntas más frecuentes sobre el VPH, es decir, sobre el Virus del Papiloma Humano.
No dejes de leerlo y si tienes alguna duda más, te invitamos a que nos escribas: ✉info@doctorabernabeu.com
¿Cómo se contagia el VPH?
A través de relaciones sexuales orales, vaginales y anales. No es necesaria una relación sexual completa, puede transmitirse por el contacto piel con piel. Por ello, el uso del preservativo reduce pero no impide totalmente el riesgo de transmisión.
¿Hay Tratamiento?
No existe tratamiento para la eliminación del virus, pero si para las lesiones que puede provocar. Estos tratamientos consisten en fármacos, pequeñas cirugías o láser.
¿Qué enfermedades se asocian con el VPH?
Hay diferentes enfermedades relacionadas con el VPH, según su tipología. En el caso del VPH de Bajo Riesgo, aparecen verrugas genitales o papilomatosis respiratoria recurrente.
El VPH de Alto Riesgo puede causar cambios celulares y progresar a lesiones precancerosas o cáncer. La Infección por VPH es causa necesaria para el desarrollo del cáncer de cuello de útero, y se asocia entre un 19 – 88% con el cáncer de vulva, vagina, ano, cabeza o cuello.
¿Cómo se diagnostica el VPH?
Las infecciones por este virus en la gran mayoría de los casos son de curso silente (a excepción de las verrugas genitales), es decir… no aparecen síntomas. El diagnóstico se realiza a través de pruebas como la citología, la colposcopia y la biopsia del cuello del útero.
La citología suele ser la primera prueba que muestra alteraciones relacionadas con el VPH, por lo tanto….las revisiones con citología periódicas son ESENCIALES para su prevención y pronto tratamiento.
¿Qué factores contribuyen a que la infección sea persistente?
Existen tres factores que propician la permanencia de la infección en el organismo. El primero, es el tipo de VPH. El segundo es el tabaquismo y por último, las alteraciones de las defensas del organismo o sistema inmune que ya existieran previamente.
¿Cómo prevenir el VPH?
Las herramientas básicas para la prevención del VPH son el preservativo y la vacunación.
Preservativo.
En el caso del preservativo hay que recordar que reduce pero no impide totalmente el riesgo de transmisión y hay que utilizarlo de manera adecuada.
Vacunación.
La vacunación frente al VPH está aprobada y recomendada a partir de los 9 años, tanto en mujeres como en hombres, sin límite de edad. Consta de 2 o 3 dosis, según la edad de administración de la primera dosis, y deben administrarse todas las dosis en el período de un año.
Los efectos secundarios son mínimos y leves (enrojecimiento, molestia muscular, fiebre leve en un reducido porcentaje de casos) pero en cambio, con la administración de esta vacuna se consigue proteger frente a los virus que son los responsables de aproximadamente..
- 90% de los cánceres de cuello de útero
- Más del 95% de adenocarcinoma in situ (AIS)
- El 75-85% de las neoplasias cervicales intraepiteliales (CIN 2/3) de alto grado
- El 85-90% de los cánceres vulvares relacionados con el VPH
- El 90-95% de las neoplasias vulvares intraepiteliales (VIN 2/3) de alto grado relacionadas con el VPH
- El 80-85% de cánceres vaginales relacionados con el VPH
- El 75-85% de las neoplasias vaginales intraepiteliales (VaIN 2/3) de alto grado relacionadas con el VPH
- El 90-95% de cánceres anales relacionadas con el VPH
- El 85-90% neoplasias anales intraepiteliales (AIN 2/3) de alto grado relacionadas con el VPH
- El 90% de verrugas genitales
¿Cómo hacer el seguimiento del VPH?
Una vez diagnosticado el VPH y analizadas las dolencias o heridas que han aparecido, es importante hacer un seguimiento para ver su evolución. En nuestro caso, ofrecemos el Bono de Patología Cervical que incluye las revisiones básicas anuales necesarias para hacer un seguimiento adecuado. Puedes obtener más información a continuación.
Bono de Patología Cervical