Covid-19 en Embarazo y Puerperio: ¿Qué sabemos hasta ahora?

Un artículo de Dra. Adriana Paredes Ríos. Colegiado Nº 464621133.

Desde hace poco más de un año nos estamos enfrentando, a todos los niveles y en todas las especialidades, con esta nueva y en ocasiones, atemorizante enfermedad: La Covid-19, pero desde el punto de vista del paciente, tal vez no haya algo más atemorizante para una pareja, que temer que una enfermedad tan nueva afecte a su hijo no nacido, o incluso a su fertilidad.

A día de hoy sigue publicándose nueva información, pero existe gran incertidumbre sobre lo que debemos esperar ante las nuevas oleadas y si los cambios estacionales nos seguirán afectando para peor, la evolución tras las fiestas navideñas, y el papel de las vacunas. Mientras tanto, cientos de parejas españolas están buscando embarazo, ya sea por tratamiento o de manera espontánea, y muchas otras reciben la feliz noticia de que ya lo están… mientras la incertidumbre crece.

En este artículo intentaremos contestar algunas preguntas sobre lo que puede interesar a estas parejas:

¿Cuál son los síntomas más frecuentes para sospechar infección por Covid-19?

Los síntomas se pueden presentar de 2 días a 2 semanas después de un contacto de riesgo, y los más frecuentes son fiebre/escalofríos, tos, dificultad para respirar, fatiga intensa, dolor de cabeza, pérdida del olfato y el gusto. Puede también presentarse dolor de garganta, diarrea y vómitos.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar una enfermedad grave?

Principalmente obesidad, pero también enfermedades renales, pulmonares crónicas, inmunosupresión, problemas cardíacos y diabetes. Otros factores importantes son el tabaquismo, pero el embarazo también está relacionado con enfermedad más grave.

¿Porqué el embarazo puede estar relacionado con enfermedad más grave?

Durante el embarazo, la madre está en un estado de relativa baja de defensas, además, cuando el embarazo está avanzado, la capacidad respiratoria está limitada debido al espacio que requiere el bebé. También se ha observado que las mujeres embarazadas que presentan obesidad y diabetes, tienen más riesgo de desarrollar enfermedad más severa.

¿Cuáles son las consecuencias de la infección Covid-19 durante el embarazo? Se conocen efectos negativos sobre la fertilidad?

El conocimiento sobre las consecuencias de la infección en las mujeres embarazadas es muy limitado. Sin embargo, como en otras enfermedades, es posible que provoque complicaciones tanto en la mujer encinta como en el recién nacido. Por el momento lo más efectivo para prevenir la infección son las medidas no farmacológicas: distanciamiento social, uso de mascarillas e higiene frecuente de manos y objetos.
A fecha de hoy no se tiene registro de consecuencias negativas para la fertilidad. Tal vez falten años de seguimiento a las personas que lo han padecido, para saber si hubiera podido afectar su fertilidad.

¿Existen medicamentos que puedan usarse durante el embarazo, para prevenir o tratar la Covid-19?

De momento no existen pruebas confiables de cuál sería una medicación eficaz para la prevención y tratamiento de la infección durante el embarazo. Sin embargo, debido a la emergencia y mortalidad de la infección, se han utilizado una serie de medicamentos para el tratamiento de enfermos graves, algunos de ellos ya se han usado en mujeres embarazadas con otras enfermedades, como la hidroxicloroquina, un medicamento que se usa para la prevención de la malaria y para el tratamiento de la artritis reumatoide.

¿Es posible la infección al neonato, en el útero o durante el parto?

Se han detectado casos de infección intrauterina, y si ha habido neonatos que se han infectado tras el contacto con sus padres, con síntomas o sin ellos, y por supuesto se han dado casos de bebés que desarrollaron enfermedad grave, sin embargo, no han sido frecuentes, y actualmente no hay motivos para separar aun neonato de sus padres, salvo que éstos no estén en condiciones de cuidar de él o ella.

¿Es posible la lactancia materna si la madre es positiva?

Mientras los síntomas de la madre y la salud del neonato lo permitan, actualmente se recomienda favorecer la lactancia materna, con uso de mascarilla e higiene frecuente de manos de la madre. No se ha encontrado virus Covid-19 en la leche materna.

¿Se vacunará a las mujeres embarazadas o lactando?

Aunque la composición de las vacunas que se están aprobando no contiene virus vivo, ninguna contempla su uso en mujeres embarazadas ni lactantes. Es una vacuna muy nueva y aún se requieren estudios. La recomendación actual es evitar vacunar a mujeres embarazadas y lactando.

¿Cómo afecta la pandemia a los cuidados médicos durante el embarazo, el parto y el puerperio?

Los sistemas sanitarios se han visto desbordados, desde el inicio de la pandemia, por el gran número de casos y las inmensas necesidades de recursos hospitalarios que ha requerido los enfermos Covid-19. Esto ha provocado en el Sistema Sanitario Público Español, un aumento de la demora e incluso la supresión de servicios que habitualmente se daban, en todos los niveles. Valoraciones ecográficas en el embarazo temprano, ecografías de crecimiento, monitorizaciones fetales, así como revisiones postparto y apoyo durante la lactancia, se han visto aplazadas, y representan acciones que tienen un fundamento a la hora de prevenir, detectar y tratar complicaciones. Los ginecólogos, tanto del ámbito privado, como el público, estamos haciendo grandes esfuerzos por no dejar descubiertas esas necesidades, pero es necesario reconocer que la Sanidad Pública se encuentra actualmente muy congestionada por la falta de recursos humanos y organizativos, y por el arrastre de problemas antiguos como la falta de contratación y la falta de reposición de personal ante el envejecimiento natural de sus empleados. Y no sabemos cuando volverá a ponerse al día.

La Doctora Adriana Paredes Ríos forma parte del equipo de la Clínica Doctora Bernabeu.

Puedes conocer su trayectoria aquí, y pedir cita previa con ella a continuación.

Solicitar Cita

WhatsApp