Vacunación frente al VPH
La vacuna frente al VPH protege de la infección futura producida por los tipos de alto riesgo de VPH que pueden conducir al cáncer. Con la vacuna se inyectan unas partículas similares a los virus que producen una respuesta del sistema inmunitario, de tal manera que el cuerpo de la persona vacunada produce y acumula anticuerpos que pueden reconocer y atacar específicamente a esos tipos de los virus VPH.
La vacuna está recomendada en adolescentes de ambos sexos de 9 a 15 años en el calendario vacunal preferentemente antes del inicio de las relaciones sexuales. Igualmente se recomienda al resto de hombres y mujeres, a partir de los 9 años y sin límite de edad superior.
La pauta de vacunación es flexible siempre que se respete:
- Intervalo mínimo entre primera y segunda dosis de al menos 1 mes.
- Intervalo mínimo entre segunda y tercera dosis de al menos 3 meses.
- Debe estar completada en el periodo de un año.
La pauta recomendada tras la primera dosis es revacunarse a los 1-2 y 6 meses.
La vía de administración es intramuscular, preferentemente en la en la parte superior del brazo (región deltoidea) o en la parte superior del glúteo (zona anterolateral).
Como efectos secundarios puede provocar enrojecimiento, molestias musculares leves o fiebre leve en un reducido porcentaje de casos.
Esta vacuna permite realizar una prevención previa al estadio en que las lesiones son detectadas por citología o biopsia. Sin embargo, la revisión ginecológica anual sigue siendo imprescindible para controlar la salud de las mujeres y en particular para detectar tipos de cáncer de cuello de útero no asociados a los tipos contra los que protege la vacuna.
Es fundamental hacer hincapié en que la vacuna protege frente a los virus que son responsables de aproximadamente el 90% de los cánceres de cuello de útero, más del 95% de adenocarcinoma in situ (AIS), el 75-85% de las neoplasias cervicales intraepiteliales (CIN 2/3) de alto grado, el 85-90% de los cánceres vulvares relacionados con el VPH, el 90-95% de las neoplasias vulvares intraepiteliales (VIN 2/3) de alto grado relacionadas con el VPH, el 80-85% de cánceres vaginales relacionados con el VPH, el 75-85% de las neoplasias vaginales intraepiteliales (VaIN 2/3) de alto grado relacionadas con el VPH, el 90-95% de cánceres anales relacionadas con el VPH, el 85-90% neoplasias anales intraepiteliales (AIN 2/3) de alto grado relacionadas con el VPH, y el 90% de verrugas genitales.
A pesar de la gran eficacia de la vacuna es importante detectar mediante la citología una posible alteración atribuible a un tipo de virus no incluido en la vacuna.

Datos de contacto
Clínica Doctora Bernabeu
Hospital 9 de Octubre
Av. Valle de la Ballestera, 59 46015 Valencia (Valencia)
601 371 997
963 179 200
Hospital Casa de Salud
C/ Doctor Manuel Candela, 41 46021 Valencia