Patología Ginecológica Benigna
En el campo de la patología ginecológica benigna se tratan trastornos como los quistes de ovario y la endometriosis.
Quistes de ovario.
Un quiste es un saco lleno de líquido que puede estar en el interior del ovario o en su superficie. Existen distintos tipos de quistes, la mayoría de ellos benignos, aunque algunos pueden malignizarse. En mujeres jóvenes suelen estar en relación con la función ovárica y pueden producir dolor o menstruaciones anormales. Después de la menopausia, la presencia de un quiste es más preocupante. Aunque el cáncer de ovario es una patología poco frecuente, resulta más común en edades avanzadas. La ecografía es la herramienta principal para su diagnóstico y con ella podemos además, determinar el tipo de quiste del que se trata.
En mujeres jóvenes, muchos quistes se resolverán de manera espontanea. Nuestro protocolo se basa en repetir la exploración ecográfica en 3-4 meses después, habiendo añadido o no un tratamiento médico, y realizado exploraciones complementarias, para ver su evolución. Si se requiere intervención quirúrgica, para la gran mayoría recomendamos la vía laparoscópica (cirugía mínimamente invasiva), aunque a veces es necesario recurrir a la cirugía abierta. Después de la menopausia el tratamiento es menos conservador y si aparece uno, se suele recomendar cirugía.
Endometriosis.
CONCEPTO
La endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Este endometrio tiene la capacidad para crecer, infiltrar e incluso diseminarse. No es un proceso infeccioso, pero presenta componentes similares a una respuesta inflamatoria. Se desconoce la verdadera prevalencia global de la endometriosis porque la cirugía es el único método fiable para el diagnóstico y, generalmente, no se lleva a cabo en pacientes asintomáticas. La mayor parte de los cálculos estiman su frecuencia entre el 5-20% de las mujeres con dolor pélvico y entre el 20-40% de las mujeres infértiles.
Es una enfermedad hormonodependiente que aparece en mujeres en edad fértil. Existen diferentes clasificaciones atendiendo a distintos criterios, siendo la clasificación más utilizada la de la Sociedad Americana de Fertilidad, que se basa en el tamaño y localización de las lesiones y el tipo de adherencias. La presencia de los síntomas es muy variable y por eso con frecuencia hay una demora entre la aparición de estos y su diagnóstico. Los síntomas más frecuentes son el dolor severo con la menstruación o dismenorrea, molestias con las relaciones sexuales, dolor pélvico crónico y dolor con la ovulación.
El examen físico puede ser normal y una proporción significativa de las pacientes afectadas no tiene ningún síntoma.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en una anamnesis (historia clínica detallada y exploración física), analítica en sangre (la determinación del marcador CA 125 nos puede orientar hacia el diagnóstico de la enfermedad, aunque su sensibilidad es baja), ecografía transvaginal y transrectal. En casos de sospecha de endometriosis profunda, la resonancia nos ayuda al diagnóstico. La prueba diagnóstica por excelencia en el momento actual es la laparoscopia, mediante la visualización directa de las lesiones.
TRATAMIENTO
El tratamiento se debe individualizar en función de la edad, extensión de la enfermedad, duración de la infertilidad, deseo reproductivo de la paciente y severidad de los síntomas:
*Tratamiento expectante: Se realiza en mujeres asintomáticas con enfermedad leve y en aquellas en que el diagnóstico se ha realizado de forma casual. En estas mujeres una alternativa terapéutica es aconsejar embarazo, dado que en general se produce una importante involución de las lesiones.
*Tratamiento médico: Se realiza en mujeres con enfermedad leve o moderada para controlar el dolor pero no tiene efecto sobre la fertilidad. Se usan como tratamiento: los anticonceptivos hormonales, el DIU de levonorgestrel, los progestágenos, los análogos dela GnRH y el danazol.
*Tratamiento quirúrgico: Está indicado en las mujeres que esperan restablecer o preservar la fertilidad y que presentan una endometriosis moderada o grave que distorsiona la anatomía del aparato reproductor y en aquellas en las que falla el tratamiento médico. Los objetivos son restablecer la anatomía extirpando o destruyendo toda la enfermedad visible en la medida de lo posible y así evitar o retrasar la reaparición de la enfermedad. La técnica de elección es la laparoscopia quirúrgica.

Datos de contacto Dr Ana Bernabeu
601 371 997
963 179 200
info@doctorabernabeu.com
Hospital 9 de Octubre
Av. Valle de la Ballestera, 59 46015 Valencia (Valencia)